Los mercados financieros volvieron a mostrar señales de inestabilidad para la Argentina. Este lunes, las acciones y los bonos argentinos cayeron en Wall Street, en un contexto de marcada volatilidad previa a las elecciones de octubre y pese al reciente respaldo del Tesoro de Estados Unidos al país.
Según datos de la jornada, los bonos soberanos en dólares retrocedieron 0,3% en promedio, lo que impulsó al riesgo país medido por JP Morgan a un alza de 28 unidades, hasta ubicarse en 1.088 puntos básicos, su nivel más alto en semanas.
Entre las acciones que cotizan en Nueva York, los ADRs de YPF perdieron 1,3%, Edenor retrocedió 1,8% y Vista Energy cayó 2%, mientras que Grupo Galicia registró una baja más leve, de 0,2%. En la plaza local, el índice S&P Merval de la Bolsa porteña cedió 0,5%, hasta los 1.780.000 puntos.
El retroceso se produce luego de una semana marcada por la liquidación extraordinaria de dólares del sector agroexportador, que permitió al Tesoro acumular reservas y al Banco Central sumar casi 1.900 millones de dólares en un solo día. A esto se sumó el anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien ratificó que Washington está dispuesto a apoyar a la Argentina con un eventual swap de monedas por 20.000 millones de dólares y hasta con la compra de bonos en dólares.
Sin embargo, la incertidumbre electoral y la fragilidad macroeconómica siguen pesando sobre los inversores. El dólar mayorista se negoció en alza, a $1.340, tras haber alcanzado este mes un récord de $1.475 en el techo de la banda cambiaria.
Analistas del mercado señalaron que, pese al apoyo internacional, la plaza financiera argentina atraviesa “las semanas más frenéticas desde la llegada de Javier Milei al poder”, con oscilaciones bruscas en los precios y expectativas atadas al resultado de los comicios legislativos de octubre.
En este escenario, la Argentina enfrenta el desafío de sostener la calma cambiaria y recuperar la confianza de los mercados, mientras los inversores evalúan si el país podrá volver a acceder al financiamiento internacional en el corto plazo.