18 de Octubre de 2025
Interés General / 08-10-2025

Apenas el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con aprendizajes esperados





Un informe nacional reveló que solo uno de cada diez alumnos que comenzaron la primaria en 2013 logró finalizar la secundaria en 2024 sin repetir ni abandonar, y con niveles satisfactorios en Lengua y Matemática. La caída en los aprendizajes, especialmente en Matemática, encendió alarmas en todo el país.


La educación argentina enfrenta una de sus peores estadísticas en años. Según el último informe del Índice de Resultados Escolares (IRE), elaborado por Argentinos por la Educación, apenas 10 de cada 100 estudiantes que iniciaron la primaria en 2013 lograron terminar la secundaria en el tiempo teórico —12 años— y con los aprendizajes esperados en las dos materias clave: Lengua y Matemática.

El dato marca un retroceso respecto a cohortes anteriores: en 2022, el porcentaje había sido del 13%, y en 2020, del 16%. La caída se explica principalmente por el deterioro en los resultados de Matemática en las pruebas Aprender 2024, donde solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio, y ninguno logró el nivel avanzado.

En contraste, los resultados en Lengua mostraron una leve mejora: el 58% de los estudiantes alcanzó el nivel esperado, aunque solo el 6,3% logró un desempeño avanzado. Esto indica que, si bien más alumnos llegan al último año sin repetir, la calidad de los aprendizajes sigue siendo insuficiente para garantizar una formación sólida.

Las diferencias entre provincias son notables. La Ciudad de Buenos Aires lidera el ranking con un 23% de estudiantes que terminan en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (13%). En el otro extremo, Chaco apenas alcanza el 3%, y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca se ubican en torno al 4%.

Especialistas advierten que el sistema educativo está fallando en dos frentes: trayectorias escolares y calidad de contenidos. “Es trágico que estemos normalizando esta situación. Hay provincias donde terminar la secundaria con aprendizajes básicos es casi accidental”, señaló Martín Nistal, coordinador de investigaciones de Argentinos por la Educación.

Desde el Ministerio de Capital Humano se lanzó un Programa Nacional de Fortalecimiento de Matemática, en conjunto con Unicef, que incluye capacitaciones virtuales y cursos para docentes. Pero los expertos coinciden en que se necesita una reforma más profunda, que priorice contenidos troncales, reduzca el ausentismo y acompañe a los docentes en el aula.

Diseño: Eplaxo